Información y estadística

Información y estadística

cedefopEuropa y sus planes es un galimatías de siglas, entidades, entes y organismos. El pasado día 17 de octubre en la sede de la CEN, Catalina Cantero intentó orientarnos en ese mar de siglas en su ponencia “El Cedefop y las políticas de FP en la UE. Nuevas competencias para nuevos empleos en Europa”. De la ponencia saqué en claro que se está invirtiendo mucho en la armonización de sistemas de tomas de datos. Teniendo en cuenta la enorme diversidad de las distintas sociedades y estructuras económicas que conforman la Europa de los 28+2 (Islandia y Noruega) me pareció sin duda un trabajo titánico. Disponemos ya de un ingente y bien estructurado elenco de datos armonizado que permite realizar proyecciones y predicciones a medio y largo plazo. Estadísticas bien estructuradas para permitir el “data mining”. Yo vivo pegada al mercado y dudo de la eficacia de esa “minería de datos”, porque la vida me ha demostrado que la certeza o precisión de dichas predicciones no dependen sólo de los datos, sino de muchos otros factores que inciden, y en gran medida, en la evolución de las tendencias de empleo en cualquier país… Y más en el nuestro. renovablesEl ejemplo escogido por la ponente, el sector de las energías renovables, resulta particularmente acertado, ya que la modificación legislativa por parte del gobierno en materia de renovables ha echado por tierra cualquier tipo de certeza. Y conozco bien el tema tras haber participado en diversos proyectos de este sector. Sin embargo, cuando la realidad no responde a los datos, podemos achacar el error a la estadística y seguir salvando la necesidad de la “información” diciendo que la realidad ha sido “díscola” o impredecible. Tengo para mí que en esta época de inforxicación en la que vivimos, la información ya no es poder. La información hoy en día es ubicua, instantánea y atemporal. Disponemos de información sobre todo y sobre todos, en tiempo real y en un repositorio universal del que podemos tomar los datos en el momento en el que nos venga en gana (creo que se le llama streaming). Lo importante para mí no es la información, sino qué se hace con ella. Es decir, saber para qué la queremos, de forma que podamos disponer de información veraz, oportuna y pertinente para la toma de decisiones que nos permitan evitar riesgos innecesarios. risk El riesgo (RISK en inglés) ha sido definido como el resultado de un conocimiento insuficiente o somero (Result of an Insuficient or Summary Knowledge). Sin embargo, la información no nos vacuna contra el riesgo sino que recabada sin tasa, lo incrementa y nos perdemos en un mar de búsquedas que abre de forma exponencial e interminable las variables de decisión. Sólo sabremos qué datos necesitamos cuando tengamos claro a dónde nos dirigimos y qué debemos conocer para abordar ese viaje. Buscar, de forma enfocada, ahorra tiempo, dinero y riesgos innecesarios. Por eso, sería mejor invertir tiempo en pensar realmente qué datos son necesarios para estructurar esas políticas que favorezcan la adquisición de “nuevas competencias” en Europa, que es, al parecer, el objetivo perseguido, pero de las que se habló más bien poco en la ponencia. perfil bautizo 2013Marta Martínez Arellano

Mentor-Coach de desarrollo personal y profesional
Docente de “nuevas competencias” profesionales 
]]>

No hay comentarios

Escribe un comentario

15 − once =

Suscríbete y no te pierdas nada del contenido que comparto

Recibirás actualizaciones de las publicaciones que escribo en torno a la comunicación y la comercialización más eficaz y alineada.
Recibirás un correo electrónico para confirmar tu suscripción, si no lo encuentras comprueba la bandeja de spam.